jueves, 7 de octubre de 2010

INTRODUCCIÓN


En la presente investigación  se hace un estudio con los estudiantes de tercer grado de la institución educativa Mauricio Nelson Visbal de San Estanislao de Kostka (Bolívar), sobre el desarrollo del pensamiento numérico desde estrategias lúdicas que potencien la comprensión de los conceptos básicos de número en los aprendices. Conceptos como clasificación, ordenación, correspondencia uno a uno y conservación; lo anterior basado en la teoría piagetana la cual enmarca que el desarrollo del pensamiento matemático en el niño se construye a partir de la interacción con los objetos del medio y teniendo en cuenta el desarrollo de cada ser humano. Además, de la teoría del desarrollo propuesta por Piaget se tomaron como aportes para la investigación  otros investigadores tales como, Howard  Gardner, Miguel de Zubiría,  Vigostky, Manfred Max Neef  y  Bruner.

Teniendo en cuenta, que la carencia de bases sólidas en los primeros años de estudio entorpece el proceso de aprendizaje; es decir, se presentan  muchas dificultades, para que el alumno logre un alto grado en el desarrollo del pensamiento matemático. Por tanto, es de vital importancia que los futuros maestros empiecen desde este momento a indagar por métodos para mejorar el proceso de enseñanza que garantice un aprendizaje a largo plazo en los escolares. De igual manera, se hace uso del Paradigma Interpretativo o Explicativo acompañado de una metodología  Investigación Participativa, donde lo importante no es evaluar a los estudiantes y los profesores sino aportar nuestros conocimientos para que los niños logren un mejor futuro   escolar.  Pero,  es  necesario   que  no   olvidemos   que  la   educación a nivel
mundial  y  más  específicamente  en  Colombia  viene  presentando  evoluciones  que
abre el camino para que los niños obtengan una educación con altísima calidad, en la cual se debe privilegiar la  interiorización de valores  positivos con el fin de obtener ciudadanos responsables capaces de buscar soluciones a problemas que se presenten en la comunidad donde habita y aportar un granito de arena en la búsqueda de un mejor país. En consecuencia se puede afirmar que la educación es una herramienta poderosa para forjar futuro.

En el trabajo, muestro que implementando actividades recreativas y computacionales en las clases de matemáticas, que diviertan y lo más importante que desarrollen habilidades y capacidades con relación a los números y utilizando otras disciplinas se puede enseñar matemática. Así mismo, trabajo con la premisa “Desde un punto de vista pedagógico, el juego es un gran medio cognoscitivo, afectivo y social. Además de todo lo dicho en relación con la situación de aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia, el juego determina capacidades estimables  también en formas de conducta que expresan la adquisición de la conciencia del Yo, de la afirmación de su personalidad, el autocontrol, la capacidad de observación, el sentido crítico y selectivo, la fuerza imaginativa, el poder creador y hábitos de orden, perseverancia y atención.”[1]

La implementación de las actividades me permitió comprobar, que la mayoría de los niños les gustan manipular herramientas interactivas que observan en un computador, puesto que se encuentran gran cantidad de diferencias al impartir las clases de matemática en un aula de clase utilizando como herramientas principales el marcador y el pizarrón, que llevar a cabo una clase de matemáticas a través de un software educativo. Por medio  de juegos  los infantes se instruyen al mismo tiempo que se entretienen, y no se puede contradecir que la estimulación y la diversión juega un papel trascendental en las ganas de educarse y aprender. También, muchos niños manifiestan su potencial a través de  una herramienta como el computador. Esto no simboliza que los niños se vuelvan rápidamente  más inteligentes, sino que hay ciertos programas que les despiertan tanto interés, que se motivan a aprender. Además, mejoran su autoestima, porque descubren que son capaces de entender cosas de las que no se creían capaces.

Por último, en las conclusiones se  plantea   que un niño al llegar a tercer grado debe tener  claro los preconceptos de número (Clasificación, Ordenación, Conservación y Correspondencia uno a uno);  ya que, se consideran prerrequisitos fundamentales  para iniciar el estudio formal de la matemática y por ello hay que comprobar si los niños los poseen antes de ingresar  a la educación básica. Si el maestro identifica que los estudiantes tienen falencias en estos conceptos es obligatorio que haga un alto en el camino, con la finalidad de potenciarlos; ya que ellos van a ser el cimiento de una edificación llamada educación matemática. Por lo cual, es relevante que los conocimientos se comprendan eficientemente para que no se presenten dificultades en un futuro que les haga pensar a los estudiantes que no son buenos para las matemáticas o la vean como el patito feo de la escuela.


[1]  COFRE, Alicia y TAPIA, Lucila .Matemática recreativa en el aula. México:  Alfaomega , 2006.p.29

No hay comentarios:

Publicar un comentario