1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El pensamiento matemático se forma en el niño, según plantea Piaget por la interacción que se da con los objetos del medio. Por tanto, en la práctica pedagógica de un maestro de matemáticas se deben privilegiar estas interacciones; ya que de esa manera se puede lograr el desarrollo del pensamiento numérico en el aprendiz, así mismo percibir las dificultades que tenga el niño para avanzar. Las deficiencias de los estudiantes de la región Caribe evidenciada a través de las Pruebas Saber y en pruebas internacionales como las TIMSS, algunas veces obedecen a la falta de interés y motivación, pero otras, a la ausencia de conceptos básicos para trabajar con números. Esta carencia de conceptos impide en el niño la construcción del concepto de número, como también el avanzar por el camino de las habilidades hasta llegar a la resolución de problemas.
En el contexto de la investigación, que se realiza en la Institución Educativa Mauricio Nelson Visbal del municipio de San Estanislao de Kostka (Bolívar) con los niños de grado tercero (Anexo N° 1), se detectó esta problemática; la cual se logró evidenciar con una prueba diagnóstica que incluía ejercicios de los conceptos de clasificación, ordenamiento, correspondencia uno a uno y conservación.
En la prueba diagnóstica que se les aplicó a los estudiantes, se observan deficiencias al momento de interpretar lo que se les pedía que realizaran (Anexo N° 2), en el primer ítem (clasificación) los niños no desarrollaron lo que debían; además tuvieron confusión con las figuras que eran parecidas a la de la respuesta. En el segundo ítem (conservación) una gran parte dio una respuesta acertada, pero no justificaron la respuesta y algunos que lo hicieron no fueron muy claros. En el tercer ítem (ordenamiento) los niños colocaron el número faltante, pero no explicaron en su gran mayoría, el por qué lo seleccionaron. En el cuarto ítems (correspondencia uno a uno) casi todos los estudiantes dieron respuesta acertada pero en su mayoría no supieron dar razones del por qué de la respuesta que daban. Por último en el quinto ítems (ordenamiento) gran parte no ordenó las figuras de acuerdo con ninguna secuencia (mayor a menor, menor a mayor), convirtiéndose este ítem en el de mayor dificultad para los estudiantes.
Se notó que los niños de tercer grado, no tienen claro el concepto de número, y en su mayoría presentan dificultad al clasificar o agrupar objetos según sus semejanzas, ordenar teniendo en cuenta una secuencia, hacer correspondencia uno a uno entre objetos y en el principio de conservación. Se pudo observar durante en el momento de la prueba que los estudiantes solicitaron aclaraciones, sobre todo al momento de expresar con palabras el proceso realizado en cada punto, es decir, mostraron inseguridad al elegir una respuesta.
Finalmente, se considera que el problema radica en el lenguaje matemático, ya que aunque se dan las respuestas correctas gráficamente, fue difícil para los estudiantes expresar la justificación. Las razones o el porqué de nuestras respuestas, son las que permiten avanzar en la comprensión, además recordemos que el lenguaje mediante las palabras y las oraciones constituyen el pensamiento del ser humano.
1.2 DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
“El pensamiento numérico se refiere a la comprensión general que tiene una persona sobre los números y las operaciones junto con la habilidad y la inclinación a usar esta comprensión en formas flexibles para hacer juicios matemáticos y para desarrollar estrategias útiles al manejar números y operaciones”[1].
El pensamiento en el ser humano se da a conocer por medios de símbolos, gráficos, palabras y oraciones, los cuales al encadenarse unos con otros producen las proposiciones, estas constituyen el núcleo central del pensamiento. Al hablar de pensamiento matemático, también se incluye el lenguaje pero el énfasis se da más por el pensar y utilizar los números. Es decir, por esa manera que poco a poco va desarrollando el estudiante para realizar cálculos mentales y escritos.
El desarrollo del pensamiento matemático se va dando de manera gradual, pero en sus inicios es necesario que el niño interactúe con actividades de la vida diaria, como también que en la escuela el maestro afiance los conceptos básicos de clasificación, ordenación, correspondencia uno a uno y conservación; ya que sin el manejo de estos es imposible para el niño avanzar hacia la construcción del concepto de número.
Por lo anterior, en esta investigación se pretende dar respuesta al siguiente interrogante:
PREGUNTA PROBLEMA

PREGUNTAS SUBYACENTES
· ¿Cómo diagnosticar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en referencia a la comprensión del número?
· ¿Cómo determinar las falencias que poseen los estudiantes sobre la comprensión del concepto de número?
· ¿Qué estrategias utiliza el maestro para desarrollar en el estudiante de tercer grado la comprensión del concepto de número?
· ¿Qué actividades favorecen la destreza del pensamiento numérico?
[1] MCINTOSH, 1992. En: Lineamientos Curriculares Matemáticas. Santafé de Bogotá: Magisterio ,1998.p.43.