2.1 JUSTIFICACIÓN
“Las competencias matemáticas no se alcanzan por generación espontánea, sino que requieren de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problemas significativos y comprensivos, que posibiliten avanzar a niveles de competencias más y más complejo.”[1]
La educación en Colombia desde hace un tiempo ha venido sufriendo cambios positivos que han permitido mejorar la calidad de la educación. Estos se ven reflejados en la incorporación de una nueva visión acerca de cómo enseñar y aprender, dejando atrás la educación tradicional para proyectarnos a una educación por competencias. Debido a la necesidad que hay por formar estudiantes competentes, que sean capaces de buscar soluciones a las diversas problemáticas que se presente en la comunidad donde interactúan. También, que los educados arrojen resultados positivos frente a las pruebas que el estado realiza tales como la pruebas SABER y pruebas ICFES.
Las razones anteriores, dieron origen a la selección del tema para esta investigación, la cual está relacionada con las dificultades que presentan los niños de tercer grado para la comprensión de los conceptos básicos del número, ya que si ellos no han comprendido conceptos como la Clasificación, Ordenación, Correspondencia Uno a Uno y Conservación, va a ser muy difícil que interiorice el concepto del número y mucho menos alcanzar un alto grado en el desarrollo del pensamiento numérico. Porque así como en toda construcción los cimientos son de gran importancia para que la edificación no se venga abajo, en el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos es valioso que alcancen una base sólida en la adquisición de sus primeros conocimientos con el fin que al transcurrir el tiempo no encuentren obstáculos que les haga pensar a los jóvenes que la Matemática es un área de difícil comprensión.
También, se tiene la inquietud por averiguar y manifestar como el docente ejecuta el proceso de enseñanza, con la finalidad de constatar si el propicia el aprendizaje de sus estudiantes a través de técnicas y recursos que hagan más efectivo el aprendizaje de la Matemática conservando las expectativa del alumno, ya que de no ser así, es necesario que el docente haga una revisión de las prácticas pedagógicas que utiliza en el aula de clase y reflexione sobre el modo como hasta ahora ha impartido los conocimientos, para que de esta manera pueda conducir su enseñanza con estrategias lúdicas que le permitan al educando construir de una manera significativa el conocimiento y alcanzar el aprendizaje de una forma efectiva.
En consecuencia, es trascendental que el proceso de enseñanza- aprendizaje se lleve a cabo a través de actividades con situaciones de la vida diaria que afecten la colectividad educativa, es decir, se debe fortalecer en los estudiantes el sentido del saber y saber hacer. Con la finalidad que perciba que la Matemática es una ciencia aplicable a sus vidas, además es de considerable jerarquía que los niños sean participantes activos fuera y dentro del aula de clase , según como lo establece la Ley 115 de 1994 y los Lineamientos Curriculares de Matemática.
Por último, este proyecto es significativo para la facultad de educación puesto que permite la proyección social de la misma y resalta la misión de “formar docentes con espíritu creativo, crítico, autónomo, reflexivo y competente para guiar procesos de desarrollo en el ámbito educativo.”[2]También, como futuros maestros es necesario que se empiece a investigar sobre temas que aporten al mejoramiento de la educación en Colombia y al mismo tiempo, mediante de este proyecto se realiza los primeros acercamientos a la investigación y se realizan una labor social que enriquece el conocimiento de los investigadores y la de sus momentáneos estudiantes.